MENTAL, LA CARTA MAGNA DE LOS MUNDOS POSIBLES

“¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera?” (Johannes Kepler)

“El reino de los mundos posibles es un paraíso de los filósofos” (David Kellogg Lewis)

“Lo que de verdad me interesa es si Dios tuvo alguna elección en la creación del mundo” (Einstein)



Filosofía de los Mundos Posibles

¿Por qué las cosas son como son? ¿Por qué, por ejemplo, hay 7 colores, 8 planetas y 4 estaciones? ¿Por qué tenemos 2 piernas y 2 brazos? ¿Podrían ser las cosas de otra manera?

La idea de que “existe un único mundo real, pero muchos mundos alternativos posibles” ha desempeñado un importante papel en filosofía (especialmente en teología filosófica) y en ciencia (especialmente en el desarrollo de la lógica modal, la lógica de lo necesario y lo posible), así como en ambas: en filosofía de la ciencia.

Desde el punto de vista filosófico, existe una controversia sobre la existencia y naturaleza de los mundos posibles. Pueden ser de tipo real (físico), imaginativo, mental, lingüístico o abstracto. En general se admite:
La Lógica de los Mundos Posibles

Desde un punto de vista lógico-formal, un mundo posible debe ser: En la lógica de los mundos posibles hay dos tipos de proposiciones:
Los Autores Principales

Leibniz, el creador del concepto

El concepto de “mundo posible” tiene su origen en Leibniz. En su libro “Teodicea” (literalmente, “justificación de Dios”) intenta justificar las evidentes imperfecciones del mundo, afirmando que el mundo es imperfecto porque solo Dios es perfecto.

Según Leibniz, Dios posee una visión directa de todos los mundos posibles. Todos los detalles de estos mundos están presentes en su mente, sin que ello requiera actividad intelectual alguna por su parte. El entendimiento divino es la región de los infinitos mundos posibles.

Dios, de las infinitas posibilidades que tenía, seleccionó este mundo por tener las características siguientes: Leibniz era un firme creyente en la importancia de la lógica, no solo en su dominio propio, sino como base de la metafísica.
Peirce, el precursor

Peirce es considerado por muchos como el precursor de la moderna “semántica de los mundos posibles”, pues intentó capturar el significado de las nociones modales (de necesidad y posibilidad) y les proporcionó un fundamento:
Wittgenstein y la lingüística

Para el primer Wittgenstein (el del Tractatus), “el mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas”. Los hechos se expresan a nivel lingüístico, existiendo correspondencia entre los hechos del mundo y las formas lingüísticas que los expresan. Con esta concepción, Wittgenstein dio un “giro lingüístico” a la filosofía. La concepción tradicional era que el mundo es un conjunto o sistema de objetos, cada uno con sus correspondientes propiedades o atributos.

Con Wittgenstein hay un cambio de paradigma, una nueva forma de ver el mundo:
El realismo modal de David Kellogg Lewis

David Kellogg Lewis, alumno de Quine, fue filósofo analítico, filósofo del lenguaje y de la mente, metafísico, epistemólogo y lógico filosófico. Es conocido principalmente por su “realismo modal”, una teoría que sostiene que los mundos posibles, no son solo un concepto para explicar la posibilidad y la necesidad, sino que son tan reales como nuestro propio universo. Esta teoría apareció en su publicación de 1973 “Contrafactuals” (Contrafácticos) y en otros artículos, pero la expresa con mayor amplitud en su obra de 1986 “On the Plurality of Worlds” ( Sobre la Pluralidad de Mundos). Sus ideas principales son: La teoría del realismo modal es criticada porque viola el principio de la navaja de Occam: “no recurrir a una multiplicidad de entidades sin necesidad”.


El esencialismo de Kripke

El filósofo y lógico Saul Kripke es una de las figuras más destacadas en el campo de los mundos posibles. Defiende el esencialismo, doctrina que sostiene que hay ciertas propiedades que tienen las cosas que son inmutables y eternas, que no pueden dejar de tener.

Kripke, inspirado por Leibniz, abrió un campo filosófico nuevo denominado “semántica de los mundos posibles”, también llamado “semántica de Kripke”. Su famoso artículo “A Completeness Theorem in Modal Logic” (Un teorema de completitud en Lógica Modal) [1959] dio origen a una nueva era en lógica modal. Su modelo semántico se considera el estándar en este tipo de lógica y se refiere a la lógica formal construida en términos de modelos basados en mundos posibles. El concepto de mundo posible lo asocia a la lógica, a valores de verdad: todo puede ser un mundo posible, siempre que exista la capacidad de clasificar las proposiciones en verdaderas y falsas. Otros aspectos de la semántica de Kripke son:
Matemática Imaginaria

La matemática imaginaria se puede enmarcar también dentro de la filosofía de los mundos posibles.

En los sistemas axiomáticos formales es posible definir cualquier conjunto consistente de axiomas y reglas de derivación, independientemente de que existan o no interpretaciones (modelos) que puedan aplicarse al mundo real. En este sentido un sistema axiomático formal puede tener el carácter de “imaginario”. Recuérdese que las geometrías no euclidianas se llamaron inicialmente “imaginarias”, pues se creía que no correspondían a la realidad.

La matemática imaginaria es más genérica y abstracta que la matemática tradicional, de la misma forma que la geometría no euclidiana sin la restricción del quinto postulado (el de las paralelas) es más general que la euclidiana, pues ésta es un caso particular de aquella. El retraso histórico en reconocer la existencia de geometrías alternativas a la euclidiana provino de la identificación entre espacio geométrico y espacio físico. Pero la matemática trasciende el mundo físico.

La matemática imaginaria se desvincula así definitivamente del mundo real. No obstante, claro está, existen matemáticas que pueden aplicarse al mundo real. Pero el universo matemático es más amplio que el real. Para los platonistas el mundo matemático, como parte del mundo de las ideas, también es ”real”, aunque perteneciente a una dimensión superior.

Es en este nivel de abstracción/generalización en donde sí puede tener cabida la irónica afirmación de Bertrand Russell: “La matemática es la ciencia en la que no sabemos de qué estamos hablando, ni si lo que decimos es verdad”.

Cantor fue uno de los enérgicos defensores de la libertad de las matemáticas para crear o desarrollar entidades abstractas donde todas las posibilidades están abiertas. Cantor se refería a las “matemáticas libres”, en lugar de a las matemáticas “puras”.


El Desafío Conceptual de los Mundos Posibles

El concepto de “mundo posible” ha estado sujeto a múltiples discusiones e interpretaciones, por tratarse de un concepto ambiguo, incluso misterioso y metafísico. Especialmente crítico era Quine, pues decía que los mundos posibles tenían una fundamentación conceptual oscura.

La teoría de Kripke (la semántica de los mundos posibles) ha agudizado la polémica. Aunque se considera un avance en la semántica formal de la modalidad, se detectan varios problemas: El caso es que hasta ahora no se ha dado una respuesta clara y concluyente sobre la verdadera naturaleza de los mundos posibles, pues se plantean numerosas cuestiones como las siguientes: Según la teoría del tiempo absoluto −o del no-tiempo−, todo lo que es posible que suceda ya existe en una dimensión temporal absoluta, en donde no existe distinción entre pasado, presente y futuro. Las relaciones temporales (simultaneidad, precedencia, etc.) entre los objetos son relaciones como otras relaciones cualesquiera. Cuando ocurre algo o vivimos una experiencia, lo único que estamos haciendo es acceder a algo que ya existe previamente. El tiempo absoluto es el reino profundo, el mundo donde residen todas las posibilidades.

También se puede asociar lo posible con lo imaginable. Según la teoría de los mundos imaginarios, todo o que podemos imaginar ya existe en una dimensión superior. Esta teoría va más allá de la concepción del tiempo absoluto.


MENTAL y Los Mundos Posibles

Frente a la semántica de los mundos posibles como concepto difuso, MENTAL ofrece un modelo conceptual y formal de los mundos posibles extremadamente sencillo que contesta a todas las cuestiones anteriores.

Bibliografía